El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) es la norma básica que regula las instalaciones eléctricas. El Reglamento consta de tres partes diferenciadas :
- Real Decreto 842/2002, parte donde se aprueba el mismo, y el articulado correspondiente con 29 artículos que serán posteriormente desarrollados por las ITC.
- Intrucciones Técnicas Complementarias (ITC), en el reglamento existen 52 ITC's.
- Hay que señalar que existen unas Guias Técnicas de aplicación, de carácter no vinculante, para la aplicación del Reglamento y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
Según lo establecido en la ITC-BT-19, relativa a Instalaciones Interiores o Receptoras. Prescripciones Generales :
- Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección.
- Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos.
- Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro.
- Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo.
- Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón o negro.
- Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, se utilizará también el color gris (Reservándose este para la 3º Fase).
En Resumen :
- Neutro (N) > Color Azul.
- Protección (PE) > Color Verde - Amarillo.
- 1º Fase (L1) y 2º Fase (L2) > Color Marrón (L1) y Color Negro (L2). según lo especificado en la Guía-BT-19.
- 3º Fase (L3) > Color Gris.
Recordemos para los no iniciados que :
- En Redes Monofásicas ( 230 V.), contaremos con :
- Un conductor correpondiente a una de las tres fases (L1,L2 ó L3).
- El conductor del Neutro (N).
- El conductor de protección (PE)
- En Redes Trifásicas ( 400 V.), contaremos con :
- Un conductor correpondiente a la primera fase (L1)
- Un conductor correpondiente a la segunda fase (L2)
- Un conductor correpondiente a la tercera fase (L3)
- El conductor del Neutro (N).
- El conductor de protección (PE)
En los cables unipolares de tensión asignada 0,6/1 kV nos podemos encontrar con que no esten identificados por colores, en este caso se deberá identificar el conductor mediante medios apropiados, por ejemplo mediante un señalizador o argolla, etiqueta, etc., en cada extremo del citado cable.
Según lo antes explicado, obtendremos las siguientes tensiones nominales :
- L1 - N .......... 230 V.
- L2 - N .......... 230 V.
- L3 - N .......... 230 V.
- L1 - L2 ......... 400 V.
- L1 - L3 ......... 400 V.
- L2 - L3 ......... 400 V.
CALCULO de SECCIONES | Líneas Monofásicas | Líneas Trifásicas |
---|---|---|
Imax. | I = P / ( U . cos φ ) | I = P / ( √3 . U . cos φ ) |
Caída de Tensión ( P ) | S = ( 2 . P . L ) / ( γ . e . U ) | S = ( P. L ) / ( γ . e . U ) |
Caída de Tensión ( I y cos φ ) | S = ( 2 . L . I . cos φ ) / ( γ . e ) | S = ( √3 . L . I . cos φ ) / ( γ . e ) |
Corriente Cortocircuito ( Icc ) | Icc = ( 0'8 . U ) / R | Icc = U / ( √3 . Zcc ) |
S = Sección de la línea ( mm2 )
P = Potencia demandada o prevista ( W )
L = Longitud de la línea ( m )
R = Resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación ( Ω ).
R = L / ( S . γ )
Zcc = Impedancia de cortocircuito ( Ω )
γ = Conductividad ( m / Ω.mm2 )
e = Caída de Tensión admisible ( V )
U = Tensión de Alimentación ( V )
I = Intensidad ( A )
cos φ = Factor de Potencia
P = Potencia demandada o prevista ( W )
L = Longitud de la línea ( m )
R = Resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación ( Ω ).
R = L / ( S . γ )
Zcc = Impedancia de cortocircuito ( Ω )
γ = Conductividad ( m / Ω.mm2 )
e = Caída de Tensión admisible ( V )
U = Tensión de Alimentación ( V )
I = Intensidad ( A )
cos φ = Factor de Potencia
Conductividad ( m / Ω.mm2 | |||
---|---|---|---|
γ20º | γ70º | γ90º | |
Cobre | 56 | 48 | 44 |
Aluminio | 35 | 30 | 28 |
MAGNITUD | Monofásica | Trifásica |
---|---|---|
POTENCIA | ||
ACTIVA ( W ) | P = U . I . cos φ | P = √3 . UL . IL . cos φ |
REACTIVA ( VAR ) | Q = U . I . sen φ | Q = √3 . UL . IL . sen φ = P . tg φ |
APARENTE ( VA ) | S = U . I | S = √3 . UL . IL = √¯P2¯+¯Q2 |
TENSION ( U ) | ||
U = ( R . I ) / cos φ | ||
U = P / ( I . cos φ ) | U = P / ( √3 . I . cos φ ) = S / ( √3 . I ) | |
INTENSIDAD ( A ) | ||
I = ( U . cos φ ) / R | ||
I = P / ( U. cos φ ) | I = P / ( √3 . U . cos φ ) = S / ( √3 . U ) |
P = Potencia Activa ( W )
Q = Potencia Reactiva ( VAR )
S = Potencia Aparente ( VA )
U = Tensión de Alimentación ( V )
I = Intensidad ( A )
UL = Tensión de Linea ( V )
IL = Intensidad de Linea ( A )
R = Resistencia del conductor ( Ω ).
cos φ = Factor de Potencia
φ = Ángulo de fase
Aplicaciones Web :
Escaparate Virtual
C. Fotovoltaica Aislada
Distancia min. Paneles
Simulador Color Paredes
Método de los lúmenes
Cálculo Previsión de Potencia
Circuitos ITC-BT-25
Cálculo de Transformadores
Busco
empleo y nuevos proyectos
profesionales en La Ribera y Huerta Sur de Valencia. ESP
Actualmente estoy abierto a estudiar Ofertas
de Empleo estable y Nuevos Proyectos
Profesionales en pueblos integrados en Grupos de Acción Local (GAL) de la
Comunitat Valenciana
2023-2027, pueblos en peligro de despoblación de la Agenda Valenciana Antidespoblamiento (Agenda
AVANT) y pueblos
de la iniciativa ARREL de la Generalitat Valenciana, con Viviendas en Alquiler
asequible.
También te puede interesar :
- El Efecto Estroboscópico en las lámpara de descarga.
- Propiedades Cromáticas de la Luz.
- Instalaciones Interiores de Iluminación.
- Índice de Reproducción Cromática (IRC o RA).
- Instalaciones Interiores de Iluminación.
- Normativa de aplicación en las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión.
- Puntos mínimos de utilización : Instalaciones Interiores en Viviendas.
- Instalaciones Interiores en Viviendas : Circuitos y Características ITC-BT-25
- Web App : Cálculo de Previsión de Cargas ITC-BT-10 ( REBT )
- Variación de la Velocidad en Motores Asíncronos.
- Marcha ( 2 Serie ) - Paro de un motor trifásico : Ejemplo Didáctico.
- Marcha - Paro de un motor trifásico : Ejemplo Didáctico.
- Lógica cableada y lógica programada.
- El diagrama o mapa de Karnaugh.
- El uso de los Relés Programables en aplicaciones sencillas.
- Conexión Estrella - Triángulo de motores trifásicos.
- Inversión de giro de motor trifásico, pasando por paro. Lógica Cableada y Programada.
- Inversión de giro de motor III, con finales de carrera
- Inversión automática de motor trifásico
- Esquema de Conexión de Autómata Programable o PLC.
- El Cuadro General de Mando y Protección ( CGMP )
- Las averías en instalaciones con tubos fluorescentes
- Instalaciones Eléctricas : Averías de los dispositivos de protección.
- El Factor de Potencia en las instalaciones eléctricas.
- La Centralización o Concentración de Contadores.
- Arranque de motor mediante conexión Estrella-Triángulo.
- Conexión de Equipos Básicos de Medición Eléctrica.
Si te gusta, no dudes en compartirlo en las redes sociales. Gracias.